Peste porcina africana: qué es y cómo evitar su propagación

Peste porcina africana

La peste porcina africana (PPA) es una de las enfermedades más graves que afectan al ganado porcino. Sus consecuencias son terribles para la producción ganadera y a su economía. Aunque no es grave para nosotros, los humanos, su alto índice de contagio y mortalidad en cerdos hace que la prevención y el control de su propagación sean primordiales.

En este artículo de Zoomedic te explicamos en qué consiste esta enfermedad, cómo se transmite y, sobre todo, qué medidas hay que tomar para evitar que se propague.

¿Qué es la peste porcina africana?

La peste porcina africana es una enfermedad viral muy contagiosa que afecta a cerdos domésticos y jabalíes. Está causada por un virus ADN de la familia Asfarviridae, y sus características son fiebre alta, hemorragias internas, pérdida de apetito y alta mortalidad. En muchos casos, los animales mueren en menos de una semana después de los primeros síntomas.

A diferencia de otras enfermedades del cerdo, la PPA no tiene cura ni vacuna que se sepa hasta ahora. Por eso, el control de su propagación se basa en la prevención, detección temprana y medidas estrictas de bioseguridad.

¿Cómo se transmite la peste porcina africana?

El virus puede seguir activo durante mucho tiempo en ambientes húmedos, carne contaminada, utensilios y superficies, lo que facilita su propagación. Las principales vías de transmisión son el contacto directo entre animales infectados y sanos, el consumo de productos derivados de cerdos contaminados, el transporte de animales sin ningún tipo de control sanitario, personas, vehículos, ropa o herramientas contaminadas y jabalíes infectados (actúan como reservorios del virus).

¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas no son los mismos ya que depende de la cepa del virus, pero los más comunes incluyen:

  • Fiebre alta (más de 40 °C)
  • Apatía y debilidad
  • Pérdida de apetito
  • Enrojecimiento o cianosis en orejas, hocico y abdomen
  • Vómitos y diarrea (a veces con sangre)
  • Aborto en cerdas gestantes
  • Muerte súbita en brotes agudos

Lo recomendable es que un laboratorio autorizado confirme el diagnóstico, ya que al ser síntomas comunes pueden confundirse con otras enfermedades.

Medidas para evitar la propagación de la peste porcina africana

En Zoomedic, como empresa comprometida con la salud animal, recomendamos seguir una serie de medidas preventivas clave para evitar la entrada de la peste porcina africana en granjas:

Refuerzo de la bioseguridad

Para ello, lo recomendable es limitar el acceso a las instalaciones solo a personal autorizado. También hay que desinfectar los coches, el calzado y demás utensilios antes y después de entrar a las granjas. Por último, instalar duchas y obligar a cambiarse de ropa para trabajadores y visitantes es muy buena opción.

Control del movimiento animal

Una de las principales medidas es que evites que entren cerdos sin antes pasar un control veterinario y te asegures de que todos los animales tengan trazabilidad y documentación sanitaria.

Peste porcina africana - Zoomedic

Gestión adecuada de residuos y subproductos

No alimentes a los animales con restos de comida que puedan tener productos derivados del cerdo y elimina cadáveres, estiércol y restos orgánicos.

Control de fauna silvestre

Deberías instalar vallados perimetrales que impidan el acceso de jabalíes y realizar inspecciones periódicas para detectar posibles rastros de animales salvajes.

Formación y sensibilización del personal

Es importante que el equipo esté informado sobre qué es la peste porcina, sus síntomas y cómo se transmite. Es esencial que establezcas protocolos de actuación si sospechas de algún caso.

¿Qué hacer ante un posible caso?

Si sospechas de un brote de peste porcina africana, es imprescindible que actúes lo más rápido que puedas. Primero tienes que aislar a los animales sospechosos y avisar a los servicios veterinarios oficiales. En segundo lugar, es importante que actives el protocolo de emergencia sanitaria y evites cualquier movimiento de animales, personas o productos hasta que te den instrucciones.

El tiempo de respuesta es crucial para minimizar el impacto y evitar la expansión del virus a otras explotaciones.

La importancia de la vigilancia sanitaria

España ha reforzado los controles y protocolos de vigilancia en los últimos años, sobre todo en zonas fronterizas y de alto riesgo. Aun así, el riesgo sigue estando debido a la expansión de la peste porcina africana en países del este de Europa y Asia, y la movilidad de fauna silvestre.

En Zoomedic trabajamos cada día para ofrecer a nuestros clientes productos veterinarios, zoosanitarios y equipos de bioseguridad que ayudan a proteger la salud animal y garantizar la continuidad de las explotaciones ganaderas.

La peste porcina africana es una amenaza real que requiere vigilancia constante, prevención activa y medidas estrictas de control. No existe tratamiento ni vacuna, por lo que la responsabilidad y la preparación son lo primero para proteger la salud de los animales.

¿Quieres protegerte a ti y a tus animales de pestes como esta? Entra en nuestra web y contacta con nosotros hoy mismo.

Artículos recientes que te pueden interesar

No te pierdas todas las novedades que publicamos en el blog. También puedes suscribirte a nuestras newsletters si te gusta nuestro contenido.

Si tienes alguna duda, sugerencia o pregunta que hacernos, contacta con nosotros, estamos a tu disposición. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *